El libro “Episodios extraordinarios de la Historia de España” de Mario Garcés que he tenido el placer de ilustrar deja entrever las entrañas de , a mi entender el devenir de este organismo colectivo que es España . No creo que sea casual que el primer relato trate de los martirios de la Santa Inquisición sobre un judío sospechoso de crucificar niños , en su trasfondo está el tema de la expulsión de los judíos de nuestra sociedad y la considerable pérdida que esto significó , privándonos de una élite intelectual y financiera . El relato es sumergirse en ese mundo de superstición y mortificación que ha sido norma de la casa .
Mario dedica tres relatos al tiempo de Felipe II , los fastos dedicados a su esposa Ana de Habsburgo , la captura del alma española por los ingleses tras la derrota de la Armada Invencible en el relato “La Dama de Torquay” y la premonición de tiempos oscuros en las pesadillas de una visionaria y del propio Felipe II en el relato “Son Sueños “.
Mario Garcés también dedica varios relatos a un tema fundamental de nuestro devenir colectivo , nuestra relación fustrada con la que será potencia emergente del futuro , los Estados unidos de América , símbolo a la vez de la aplicación de los logros de la Ilustración .
Desgarrador si no fuese por la humorada , el relato “El Garañón de Mount Vernon” , donde un burro zamorano termina en la granja de Georges Washington , en este relato están concentrados las pesadillas de los ilustrados , las pinturas negras de Goya y la vuelta del absolutismo a nuestro país , todo un despropósito que no solo nos apartaría definitivamente de la modernidad sino que nos acarrearía una retahíla de guerras civiles , nuestra bipolaridad entre tradición y modernidad , y al igual que los virus mutan , esa mutación de los sectores tradicionalistas en los nacionalismos contemporáneos .
“El Garañón de Mount Vernon” , “Quién teme a Carlos Finlay” , “A la infanta Eulalia no le gusta Chicago” y finalmente “Remember the Maine “ son los relatos de ese tiempo .
La parte más extensa del libro está dedicada al drama de la España contemporánea , “Matar a Dato” , “Los siete goles de Bata” , “Margenat” , “Salvemos de Venus II “, “Redención “. “El último maqui “ y “Entraré en Telata o en el cielo “ . Dos imágenes explican este tiempo , el de un niño tullido jugando al futbol y la esquela en el ABC de un teniente español muerto en Marruecos .
Decir que cuando hablamos con el autor de la imagen más apropiada para la portada , propuse un trozo del Guernica , es la mujer que lleva un quinqué en la mano buscando luz en la oscuridad , finalmente la editorial se decantó por un colage de las imágenes de los relatos , y entre ellas muy destacada , la del ilustrado montado en un burro . Sin querer habían dado en el clavo .
Javier Montesol
Mario dedica tres relatos al tiempo de Felipe II , los fastos dedicados a su esposa Ana de Habsburgo , la captura del alma española por los ingleses tras la derrota de la Armada Invencible en el relato “La Dama de Torquay” y la premonición de tiempos oscuros en las pesadillas de una visionaria y del propio Felipe II en el relato “Son Sueños “.
Mario Garcés también dedica varios relatos a un tema fundamental de nuestro devenir colectivo , nuestra relación fustrada con la que será potencia emergente del futuro , los Estados unidos de América , símbolo a la vez de la aplicación de los logros de la Ilustración .
Desgarrador si no fuese por la humorada , el relato “El Garañón de Mount Vernon” , donde un burro zamorano termina en la granja de Georges Washington , en este relato están concentrados las pesadillas de los ilustrados , las pinturas negras de Goya y la vuelta del absolutismo a nuestro país , todo un despropósito que no solo nos apartaría definitivamente de la modernidad sino que nos acarrearía una retahíla de guerras civiles , nuestra bipolaridad entre tradición y modernidad , y al igual que los virus mutan , esa mutación de los sectores tradicionalistas en los nacionalismos contemporáneos .
“El Garañón de Mount Vernon” , “Quién teme a Carlos Finlay” , “A la infanta Eulalia no le gusta Chicago” y finalmente “Remember the Maine “ son los relatos de ese tiempo .
La parte más extensa del libro está dedicada al drama de la España contemporánea , “Matar a Dato” , “Los siete goles de Bata” , “Margenat” , “Salvemos de Venus II “, “Redención “. “El último maqui “ y “Entraré en Telata o en el cielo “ . Dos imágenes explican este tiempo , el de un niño tullido jugando al futbol y la esquela en el ABC de un teniente español muerto en Marruecos .
Decir que cuando hablamos con el autor de la imagen más apropiada para la portada , propuse un trozo del Guernica , es la mujer que lleva un quinqué en la mano buscando luz en la oscuridad , finalmente la editorial se decantó por un colage de las imágenes de los relatos , y entre ellas muy destacada , la del ilustrado montado en un burro . Sin querer habían dado en el clavo .
Javier Montesol