En el año 1988 Jaume Vallcorba publicó en Quaderns Crema una recopilación de las tiras de Neo&Post , que yo sepa es lo único que publicó de cómic en su trayectoria como editor , si , era un hombre que hacía país , algo que consiste en dedicar tu vida y tu trabajo a un compromiso con tu cultura . Como castellanoparlante las tiras de Neo&Post fueron un proceso creativo muy estimulante , escribía los textos a mi manera y luego , junto a la correctora del Diari de Barcelona donde se publicaban , Margarita Vergés , hacíamos entre risas el texto correcto . En aquellos años el único periódico en catalán era el Avui , por lo que la aparición del Diari significaba la puesta en escena de una nueva generación y una nueva manera de tratar el lenguaje . La lengua catalana es un instrumento musical que varía su sonoridad según donde se toque , yo era y soy sensible a sus diferencias , desde Alicante hasta el sur der Francia , desde las Islas hasta las últimas tierras de Lérida . Por eso me duele , que algunos habitantes de mi país , España , no valoren , cuiden y respeten esa alma viva que es una lengua , que se encarna cuando alguien sigue hablando y utilizando las palabras que usaban sus padres y abuelos .
Conocí a Jaume Vallcorba en el verano de 1968 o 69 en Cambrils , se movía en un llamativo mini de color rojo y tenía el mismo aspecto que exhibió durante toda su vida , piel muy blanca , cabello rubio , mandíbula exageradamente rectangular y gafas redondas años treinta . Recuerdo una noche en la discoteca La Cage de Medrano y al terminar de madrugada , no se nos ocurrió otra cosa que ir a dormir a pierna suelta en la Pineda de Salou junto a una francesa , un amigo del instituto y otro francés . Aquel otoño coincidiríamos en la Autónoma de Barcelona , donde yo empezaba Económicas y él cursaba Filosofía .
Durante nuestro trato en todos estos años , nunca hicimos referencia a aquella noche extraña , cuando todavía no éramos nada , solo aprendices en esta vida .
Voy a destacar tres libros editados por Vallcorba , el primero es “La visió artística i religiosa d´en Gaudí “ escrito por ese personaje brillante que fue Francesc Pujols , los otros dos son un ejemplo de como los libros hablan entre ellos , se trata de “ Las memorias de ultratumba “ de Chateaubriand y “Un exiliado de tercera “ de Carles Fontseré , en este último Fontseré nos habla de su trabajo como ilustrador junto a Clavé para una revista cultural muy lujosa que editaban los Nazis en el París ocupado , esta revista pretendía captar a los intelectuales franceses y estaba dirigida por un descendiente de René de Chateaubriand , al que naturalmente fusilaron sin miramientos una vez liberado París . Tiempos bárbaros lejos de la finura intelectual de un Chateaubriand que pretendía sintetizar la libertad , igualdad y fraternidad con la fe , la esperanza y caridad.
El último mensaje que recibí de Jaume Vallcorba Plana fue a través de un artículo que publicó en la Vanguardia con motivo de la muerte de su amigo Martín de Riquer , se trataba de tres normas de vida , la primera , no hables mal de nadie , la segunda , no hables de lo que no sabes , y la tercera , no la recuerdo , suficientes para seguir viviendo .
Un abrazo .
Conocí a Jaume Vallcorba en el verano de 1968 o 69 en Cambrils , se movía en un llamativo mini de color rojo y tenía el mismo aspecto que exhibió durante toda su vida , piel muy blanca , cabello rubio , mandíbula exageradamente rectangular y gafas redondas años treinta . Recuerdo una noche en la discoteca La Cage de Medrano y al terminar de madrugada , no se nos ocurrió otra cosa que ir a dormir a pierna suelta en la Pineda de Salou junto a una francesa , un amigo del instituto y otro francés . Aquel otoño coincidiríamos en la Autónoma de Barcelona , donde yo empezaba Económicas y él cursaba Filosofía .
Durante nuestro trato en todos estos años , nunca hicimos referencia a aquella noche extraña , cuando todavía no éramos nada , solo aprendices en esta vida .
Voy a destacar tres libros editados por Vallcorba , el primero es “La visió artística i religiosa d´en Gaudí “ escrito por ese personaje brillante que fue Francesc Pujols , los otros dos son un ejemplo de como los libros hablan entre ellos , se trata de “ Las memorias de ultratumba “ de Chateaubriand y “Un exiliado de tercera “ de Carles Fontseré , en este último Fontseré nos habla de su trabajo como ilustrador junto a Clavé para una revista cultural muy lujosa que editaban los Nazis en el París ocupado , esta revista pretendía captar a los intelectuales franceses y estaba dirigida por un descendiente de René de Chateaubriand , al que naturalmente fusilaron sin miramientos una vez liberado París . Tiempos bárbaros lejos de la finura intelectual de un Chateaubriand que pretendía sintetizar la libertad , igualdad y fraternidad con la fe , la esperanza y caridad.
El último mensaje que recibí de Jaume Vallcorba Plana fue a través de un artículo que publicó en la Vanguardia con motivo de la muerte de su amigo Martín de Riquer , se trataba de tres normas de vida , la primera , no hables mal de nadie , la segunda , no hables de lo que no sabes , y la tercera , no la recuerdo , suficientes para seguir viviendo .
Un abrazo .