San Isidro 2019 .
Exposición Javier Montesol en la Sala Antoñete . Plaza de las Ventas . Madrid. 6 al 16 de junio ( ambos inclusive ). ( 10 a 13,30h y 18 a 19h ). Ultimas Tauromaquias . Con motivo de la exposición que presento en la Sala Antoñete de mis últimos trabajos sobre el tema taurino recupero una reflexión que escribí en mayo del 2016 titulada “ El porqué de mi amor y respeto por la Tauromáquia “ “La Tauromaquia es un rito de iniciación a la vida adulta , su origen se remonta a las primeras culturas del mediterráneo , prueba de ello son los dibujos sobre vasijas de barro de la isla de Creta , en ella vemos jóvenes saltando por encima de toros . El aprendizaje de las cosas importantes de nuestra vida no siempre nos es dado con la enseñanza y la razón , hay otras maneras de transmitir conocimientos profundos , el sexo , la experiencia de la muerte , el dolor y también el rito taurino . Lo taurino son ritos de primavera , momento en el que la naturaleza inicia de nuevo su ciclo de vida y cuando realmente empieza el ciclo anual . El espacio donde se desarrolla es un círculo que representa el mundo y en él se encontrarán animal y hombre , el animal con todos sus atributos de belleza , casta , potencia , fuerza y orgullo , los toros no han de superar los cuatro años de vida ( la inocencia ) , representan el joven que viene a dominar el mundo y se encontrará con el torero , que por su vestimenta y colorido son la apariencia , el engaño , la ilusión y el sueño . Un toro noble será el que no renuncie a la lucha , de hecho el toro bravo es el único animal que al ser herido no abandona ni huye , empieza entonces un baile entre los protagonistas , un baile que podrá ser Arte puro , en el don de la gracia , el estado de gracia , el Arte , también un baile de muerte , semejante al cortejo , seducción y coito entre dos enamorados , un proceso que no es para nada inocente ni neutro , bien al contrario , el juego del amor es una batalla traumática y mortal para los contendientes , de la que no se saldrá ileso , como la que se representa en la plaza mientras el sol de la tarde proyecta en el círculo el ciclo lunar , el ciclo de la menstruación y vida . La última parte de la lidia es una danza ciega entre un toro cada vez más viejo y sabio y el torero , el trance , como una danza donde el tiempo deja de existir , el no tiempo y que culminará con la verdad de la muerte . El toro sale a la plaza joven y prepotente , entrará al trapo de la apariencia y el engaño y solo el dolor lo volverá sabio , como el hombre en este mundo , porque nosotros somos el toro . Solo la nobleza y el amor incondicional nos harán aceptar todas las suertes y castigos de esta vida como lo único que son , enseñanzas para renacer a un estado superior . Por todo esto es Por lo que amo y respeto la Tauromaquia . Javier Montesol San Isidro 2019 .
0 Comentarios
Del jueves 6 hasta el domingo 16 , ambos inclusive presento mis últimas tauromaquias en la Sala Antoñete de la Plaza de las Ventas dentro de San Isidro 2019 . Se trata de algunas piezas de gran formato 150x150 cm , y un conjunto de pequeñas obras 40x40 cm . Otro año que podré disfrutar del color y el ambiente de la fiesta mas importante en el mundo de los Toros . El horario por las mañanas de 10 a 13,30 h , y por las tardes una hora antes de empezar el festejo , de 18 a 19h .
Presentacion Libro Relatos Tengo Algo que Decirte Fundacion Fide :
Este libro es el tercer volumen de relatos escritos por profesionales vinculados a Fide. Todos ellos, además de ser magníficos profesionales en sus respectivas ocupaciones, tienen una enorme capacidad literaria. ¡Te invitamos a comprobarlo! Además, los relatos de Alfredo Conde y Lorenzo Silva redondean esta obra y les agradecemos especialmente su participación en la misma. Una vez más, Javier Montesol ha sido el encargado de ilustrar el libro. Autores: Mario Alonso Ayala, Hermenegildo Altozano, María Bacas, Cristina Calvo, José Ramón Couso, Joaquín Echánove, Isabel Enciso, Manuel Fresno, Mario Garcés, Antonio Garrigues, Jesús Gascón, Maribel Gilsanz, Fernando González, Antonio Guerra, Gonzalo Iturmendi, Isabel Lahuerta, Álvaro Lobato, María José Menéndez, Juan Arturo Moreno, Javier Mourelo, Rafael Muñoz de la Espada, José Manuel Otero Lastres, Ricardo Palomo, Antonio Pedraz, Antonio Jesús Sánchez, Miguel Sánchez Ruiz, Francisco Uría, Fernando Villena y Javier Zapata. Un año más presentamos en la Fundación Fide el libro de la colección de relatos , en esta ocasión lleva por título "Tengo algo que decirte" , para mi como ilustrador siempre es una grata sorpresa y puedo afirmar que ha alcanzado su mayoría de edad por la calidad de sus relatos . Conocidos abogados y economistas vinculados a la Fundación además de algún escritor profesional dejan su actividad y se lanzan al terreno libre de la palabra . Este año destaco el que da título al libro de Cristina Calvo Ortega , abogada de Ashurst y el de Javier Zapata , que además de abogado y consultor es un excelente músico . Editado por Almuzara será presentado el día 13 en la sede de la Fundación Fide con un monólogo escrito para la ocasión por Mario Garcés e interpretado por la actriz Miriam Díaz-Aroca .
En la calle San Andrés nº5 está la Galeria de Arte Contemporáneo Espacio 36 dirigida por Angel Almeida , un lugar muy céntrico de Zamora que recoge mes a mes lo mejor de la figuración y la escultura actual . Será esta mi segunda ocasión que presento mis trabajos la anterior fué el 18 de frebrero del 2015 y esta vez no he seguido mi sistema habitual que consiste en la toma de apuntes para luego desarrollarlos en tela , en esta ocasión he pedido a dos zamoranos que me manden sus vistas de su ciudad , esos lugares habituales donde pasean o toman el aperitivo con sus amigos , esos amigos han sido el mismo Angel Almeida y Angela de Lubillo abogados . Poco a poco he ido recibiendo las fotos tomadas con su móvil , fotos impresas luego en fotocopia para tomar a partir de ahí los apuntes y desarrollar posteriormente en tela , la mayoría son pequeños formatos , pues esa era la idea , momentos , apuntes de vida en Zamora . El resultado lo podrán ver durante el frio mes de marzo en el calor de la Galeria de Angel Almeida .
Situar el cuadro en un contexto decorativo tiene sus riesgos , en este caso ha sido una satisfacción combinar la artesanía de la obra al óleo sobre tela con los diseños y los materiales de los muebles de Martínez Medina , es como situar el dibujo en una página bien maquetada de una revista o un periódico . La obra se explica por si sola , son imágenes inspiradas en el tiempo Dylan , en concreto canciones que van de 1961 a 1970 , pero creo el acompañamiento de los materiales , su color , formas y texturas lo situan inmediatamente en un lenguaje contemporaneo y de utilidad .
Acompañan a esta muestra en la tienda Martínez-Medina de la calle Marqués de Dos Aguas 4 , unas versiones de pintura española en el pabellón Martínez-Medina de la Feria Hábitat . Valencia . 18 de Septiembre 2018 . DYLAN. 18 Septiembre 2018. Martínez-Medina.c/Marqués de Dos Aguas 4. Valencia. Feria Hábitat .25/8/2018 DYLAN
18 canciones de Bob Dylan pintadas por Javier Montesol En su discurso del premio Nobel Bob Dylan primero se muestra sorprendido de semejante honor para luego hablar de sus fuentes , empieza con Buddy Holly muy comprensible pues marca su adolescencia para luego hablar de tres libros , Moby Dick de Herman Melville , Sin Novedad en el Frente de Enrich Maria Remarque y la Odisea de Homero , lecturas de un Dylan ya adulto , pero los que nos dejamos deslumbrar por Dylan a principios de los años 60 vimos en sus letras otra mezcla de influencias , las Sagradas Escrituras , el Simbolismo francés , Verlaine , Baudelaire y Rimbaud , y finalmente sus amigos de la Beat Generation , William Burroughs y Allen Ginsberg , una mezcla realmente explosiva que hacen de Dylan un predicador , un charlatán , uno de aquellos recitadores ciegos de Romances de nuestra Edad Media , porque esa es la autoridad de Dylan , la persona que toma la tradición del Country Western , del Rock&Roll y del Rythm amb Blues y como un Poeta maldito en Nueva York de García Lorca predica cada noche en los locales del Soho . José Miguel Martínez Medina pertenece a la generación que al escuchar por primera vez a Bob Dylan entendió que estábamos en unas coordenadas nuevas , todos los que pertenecemos a ese tiempo no lo sentimos de una manera racional , fue algo intangible , como un nuevo virus y aún hoy entiende que aquellas emociones fueron el principio de un tiempo nuevo . José Miguel le trasmite a Javier Montesol su entusiasmo por Dylan , acaban de presentar en mayo del 2018 en JMM Madrid la colección Black Tone , una propuesta de mobiliario y obras de Arte , Javier está terminando lo que será un homenaje a Mariano Fortuny a presentar el mes de Julio pero acepta la propuesta de José Miguel y vuelve a Dylan como muchas veces en su vida , Javier entiende que la obra es tan amplia que mejor centrarse en aquellos principios , en aquellos años en los que nuestra generación conocimos a Dylan en un tocadiscos portátil , barato y en un single de dos caras y dos canciones , y en donde escuchar Blowin´in the wind era una emoción pura . Quizás haya que rascar en las capas que el tiempo ha ido añadiendo en nosotros para pasar del escepticismo a la ilusión , a esa emoción que nos provocaba escuchar la nueva música que nació y creció con nosotros , hay quién dice que la mejor música se hizo en aquellos años , de 1965 a 1975 , una música que era un impulso para creer en la fuerza de la creatividad , del talento y del trabajo . Creo que ese es el mensaje , el testigo que transmitir a nuestros hijos y nuevas generaciones , hay una canción de Dylan que se llama Forever Young , muchos creen que se trata de un himno a la eterna juventud , a quedarnos congelados en una foto de verano en Instagram , a permaneced siempre jóvenes y no , Dylan escribió esta canción para sus hijos , como el poema que José Agustín Goytisolo dedicó a su hija , Palabras para Julia, y que al igual que la canción de Dylan es todo un legado de esperanza . Que Dios te bendiga y te proteja siempre que tus deseos se hagan todos realidad que hagas siempre por otros y otros hagan por ti que construyas tu escalera a las estrellas y subas cada peldaño que permanezcas por siempre joven, Que crezcas para ser virtuoso, que crezcas para ser auténtico que siempre conozcas la verdad y veas la luz que te rodea. Que seas siempre valiente seas firme y fuerte, que permanezcas por siempre joven, Que tus manos siempre estén ocupadas que tus pies siempre sean veloces y que tengas una fuerte base para cuando el viento cambie de golpe que tu corazón siempre esté alegre que tu canción sea siempre cantada que permanezcas por siempre joven Apuntes sobre la influencia de Bob Dylan .
La banda sonora de los 70 abarca en realidad desde 1965 a 1975 , siendo en estos diez años donde se opera un cambio en la forma de componer , interpretar y consumir la música . Creo que hubo dos razones para esa evolución de la música Folk y Pop y fueron la conciencia antibelicista y anti stablishment como consecuencia de la guerra del Vietman y el consumo generalizado de drogas , en particular la Marihuana y el LSD . La guerra del Vietnam abarca de 1955 hasta 1975 , siendo los años 62-70 los más mortíferos , las consecuencias fueron devastadoras generando un movimiento juvenil con respuesta en todas las capitales importantes del mundo , hubo un vambio generacional , nuevas actitudes se impusieron , no solo de forma también de conciencia , moral y de comportamiento . La música fue la manifestación externa de todo lo que estaba sucediendo , también un lenguaje nuevo , poderoso y de una gran influencia . Para mi hubo dos álbumes trascendentales , Pet Souns , Beach Boys (1966) y Sargent Pepper´s , The Beatles (1967). ( la música pop deja de ser sencilla ). Y una actitud , la electrificación de Bob Dylan en el Newport Folk Festival (1965). Estos hechos influenciaron ( fueron la Influencia ) a muchos músicos posteriormente . Siguiendo en el área anglosajona , para mi hay cuatro músicos y grupos determinantes . Frank Zappa & Mothers of Invention (1964) que partiendo de una sólida formación musical entran de lleno en lo contracultural. Velvet Underground (1964) . ( por primera vez lo urbano se convierte en absoluto protagonista ). The Doors (1965) . ( Jazz y la literatura entran en la música pop). y en el área europea The Soft Machine (1966) ( Jazz y Psicodelia ) además Soft Machine dará dos personalidades genuinamente underground , Robert Wyatt y Kevin Ayers . Un caso aparte serán Pink Floyd (1965) donde la psicodelia y el underground terminan con la marcha de Syd Barrett . El Jazz que había gozado de muy buena salud los años 50 y 60 le cuesta adaptarse a la contracultura , con dos casos excepcionales , el siempre respetado John Coltrane y Miles Davis que capitaneará experiencias en grupos de vanguardia . Hay un músico de la repetición y Psicodelia : Terry Riley . Un antes y después : Festival de Woodstock (1969). Los restos del Tsunami llegan a España . En España hubo tres focos de creación : Sevilla , Barcelona y Madrid . En mi caso , al ser residente en Barcelona es determinante las matinales del Salón Iris en la calle Valencia , celebrados los meses de octubre a diciembre de 1970 y organizados por el empresario Oriol Regás , reunirá lo que se llamó música progresiva y claramente influenciados por lo que fuera estaba sonando . Reunirá a Música Dispersa ( Sisa ) , Canarios , Pau Riba , Evolution , los sevillanos Smash y el grupo catalán progresivo por excelencia Máquina . Había habido el concierto del “Grup de Folk” en mayo de 1968 en el Parque de la Ciudadela con Pau Riba y Sisa entre otros , Pero al igual que Bob Dylan en Newport , Pau Riba y Sisa se electrifican y se distancian del movimiento Folk . Pero fueron los conciertos del Salón Iris el verdadero punto y aparte . Toda esta creatividad musical en Barcelona culminará en el Canet Rock de 1975 , donde participarán muchos de los músicos nacidos a la sombra de la Sala Zeleste (1973) . En Madrid , al ser la capital del estado y disponer de Televisión Española no se produce esta voluntad de progresismo y ruptura , siendo la figura de Hilario Camacho ( a destacar lo publicado los años 1971 y 1974) la más relevante . Canarios ( Teddy Bautista ) y Bravos ( Fernando Arbex ) intentan apuntarse al nuevo sonido , pero su oportunismo , el tiempo y la falta de sintonía les hará abandonar . Sevilla fue un caso aparte , con una creatividad sin igual en todo el estado español generó músicos que fueron nutriendo muchos grupos , empezando por Chicle , Caramelos y Pipas , que dará lugar a Goma (1975) , a Gong y Smash , Lole y Manuel , etc , etc . En toda esta banda sonora no hay que olvidar la reivindicación de los sonidos de nuestra infancia y adolescencia que en mi caso volví a poner al día como banda sonora en los seriales que emitía en Radio Juventud . Benny Moré , Bola de Nieve , Olga Guillot , Lorenzo González y todo lo que sonase a viejas películas , doblajes mexicanos y el esplendor de los Cabarets de los años 40 y 50 . De la copla española no olvidar a Doña Concha Piquer . Y para terminar , en aquella extraña alegría que siguió a la muerte del dictador la figura de un argentino afincado en Barcelona , que sentado en un bar del barrio barcelonés de Gracia y junto a una botella de whiskey cada tarde intentaba conectar con los gitanos del barrio , hasta que un día lo consiguió y nació el Gato Pérez . Como buen argentino dio sentido y literatura a un género , la Rumba catalana , que hasta entonces ( y también hoy ) está en manos de unos iletrados . ( No olvidar su utilización por parte de los socialistas en las Olimpiadas de Barcelona como música de identidad ). Mientras tanto , en el resto del país ocurrían cosas extrañas , Pablo Abraira , Moncho , Camilo Sexto … , pero todo esto es solo para vivirlo con mucho alcohol . Javier Montesol "IDILIO" , Los Apuntes de Fortuny . SEMINARIO de TARRAGONA . 18 Julio hasta 7 de Octubre 2018 .6/7/2018 IDILIO
Apuntes de Fortuny “Aunque el resplandor que en otro tiempo fue tan brillante hoy esté por siempre oculto a mis miradas. Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello que en mi juventud me deslumbraba. Aunque nada pueda hacer volver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos, porque la belleza subsiste siempre en el recuerdo.” Es el poder evocador del recuerdo y la memoria la materia con la que se construyen muchas obras literarias , se trata del pensamiento macerado y destilado por el tiempo y la experiencia . Este poema de William Wordsworth ( Inglaterra 1770-1850 ) , contemporáneo de Mariano Fortuny me sirve de introducción para mi novela gráfica , una obra sobre la memoria y su poder inspirador . Recordamos porque hemos vivido y al explicarlo con la palabra estamos narrando , comunicando el pensamiento . En esta obra hay tres tiempos , los años 70 , que es cuando ocurre la acción , el Hoy , que es desde donde estoy narrando y el tiempo de Fortuny , de sus apuntes , que es la base gráfica de la obra . Los apuntes de Fortuny , su manera de captar la realidad , a la aguada y el pincel , es el tiempo y la materia que he utilizado para narrar con el dibujo . He visto en los apuntes de Fortuny una modernidad , Pierre Bonnard otro de mis pintores de referencia tomaba sus apuntes captando luces , figuras , texturas y color con múltiples trazos , en sus apuntes ya estaba el cuadro , no había más que leer la densidad del trazo , Fortuny en cambio toma el apunte con pincel y aguada , y es la mancha , la trasparencia y la gracia del trazo donde está toda la información del futuro cuadro . Siempre he visto contemporáneos en esos apuntes , razón de mi reivindicación de Fortuny como gran pintor . En IDILIO el recuerdo más que bello es evocador , pues es trágico . Los años 70 fueron dolorosos , había terminado la euforia de los 60 , el relevo generacional se estaba produciendo a golpe de manifestaciones y un espíritu crítico y destructivo aparecía como conducta , las vanguardias retomaban el espíritu de la Beat Generation y de los Existencialistas , el Folk y el pacifismo se electrificaban con Bob Dylan , las drogas hacían estragos en las cabezas de la juventud , la música era un aullido y el Idilio , era con la vida y con Thánatos . La presencia de Thomas Mann y su Muerte en Venecia no es casual en esta obra , pues al igual que en el libro de Mann , Eros será el conductor hacia la muerte del protagonista y es que esa eterna contradicción era ser joven aquel invierno de 1975 . En IDILIO ,” la belleza no subsiste en el recuerdo” , como en el poema de Wordsworth , sino en que la belleza es también que lo hayamos podido recordar . Javier Montesol "IDIL·LI ( Una visió contemporània de l'obra de Mariano Fortuny )
Seminari de Tarragona . 18.07.18- 28.10.18 . per Javier Montesol . L'any 1974 , en plena febre del Underground barceloní visitava al Museu d'Art Modern de Catalunya que llavors estava al Parc de la Ciutadella una exposició dedicada a Mariano Fortuny amb motiu del centenari de la seva mort , em vaig quedar impactat davant l'obra La Batalla de Tetuán . Deu anys més tard el crític Rafael Santos Torroella rescatava un quadern d'apunts que després de passar per les mans dels familiars de Fortuny sortia a la venda en una galeria d'art de Barcelona , vaig tenir la sort de poder accedir a aquelles notes i veure una altra dimensió del pintor que desconeixia i que li feia proper , assequible i completament contemporani , es tractava d'anotacions realitzades a l'aiguada , el treball primer i instantani d'un mestre , apunts que gràcies a l'aquarel·la i al pinzell tenien una gestualitat segura i un ambient profund , Fortuny captava les escenes amb la densitat de l'aiguada i no amb la línia del llapis . Molts crítics s'han obstinat a atribuir a Marià Fortuny un pre-impressionisme , jo coneixent les seves notes i apunts ho situo mésal costat d'altres pintors europeus i americans com William Turner , James Abbott McNeill Whistler i Gustave Courbet , no solament per l'execució sinó per la cerca de llibertat en la creació , ara sabem , revisant documents , que Fortuny sofria bastant per haver d'adaptar-se al preciosisme dels gustos dels seus encàrrecs i del seu marxant francès per no parlar de la complicada comanda de la Diputació de Barcelona de dur a terme unes obres de grans formats commemoratives de les batalles dels generals Prim i O`Donnell al Marroc , per això , aquestes anotacions són la llibertat del pintor , un camí que desenvolupat ho faun artista contemporani . I aquesta ha estat la meva vocació en enfrontar-me amb la seva obra , recollir el testimoni , interpretar-ho avui i ara i veure els resultats . Tot va començar en una conversa amb José Manuel Matilla , conservador del gabinet d'estampes del Museu del Prado i especialista en Francisco de Goya , d'aquesta conversa va sortir l'encàrrec de la novel·la gràfica “IDIL·LI" , les Anotacions de Fortuny” , editada pel Museu del Prado Difusió a l'octubre del 2017. Més tard en el mes de novembre l'exposició dels originals a l'Església de les Franceses de Valladolid i ara , gràcies al comisariado d'Iván García Langa i del marxant d'art Oscar Pàmies , es podrà veure l'exposició d'originals ampliada amb més versions de les obres de Fortuny en el Centri Tarragoní El Seminari, un espai expositiu que alberga l'antic seminari avui rehabilitat . Per finalitzar solament afegir que l'obra ha estat pintada sobre papers de grans formats 106x210 cm , per seguir amb l'aiguada , l'aquarel·la i amb petits tocs a l'oli . Inauguració , 18 de Juliol del 2018 . dIDILIO ( Una visión contemporánea de la obra de Mariano Fortuny )
Seminario de Tarragona . 18.07.18- 28.10.18 El año 1974 , en plena fiebre del Underground barcelonés visitaba en el Museo de Arte Moderno de Catalunya que entonces estaba en el Parque de la Ciudadela una exposición dedicada a Mariano Fortuny con motivo del centenario de su muerte , me quedé impactado ante la obra La Batalla de Tetuán . Diez años más tarde el crítico Rafael Santos Torroella rescataba un cuaderno de apuntes que después de pasar por las manos de los familiares de Fortuny salía a la venta en una galería de arte de Barcelona , tuve la suerte de poder acceder a aquellos apuntes y ver otra dimensión del pintor que desconocía y que le hacía próximo , asequible y completamente contemporáneo , se trataba de apuntes realizados a la aguada , el trabajo primero e instantáneo de un maestro , apuntes que gracias a la acuarela y al pincel tenían una gestualidad segura y un ambiente profundo , Fortuny captaba las escenas con la densidad de la aguada y no con la línea del lápiz . Muchos críticos se han empeñado en atribuir a Mariano Fortuny un preimpresionismo , yo conociendo sus apuntes lo sitúo más al lado de otros pintores europeos y americanos como William Turner , James McNeill Whistler y Gustave Courbet , no solo por la ejecución sino por la búsqueda de libertad en la creación , ahora sabemos , revisando documentos , que Fortuny sufría bastante por tener que adaptarse al preciosismo de los gustos de sus encargos y de su marchante francés por no hablar de lo complicado del encargo de la Diputación de Barcelona de llevar a cabo unas obras de grandes formatos conmemorativas de las batallas de Prim y O`Donnell en Marruecos , por eso , esos apuntes son la libertad del pintor , un camino que desarrollado lo hace contemporáneo . Y esa ha sido mi vocación al enfrentarme con su obra , recoger el testigo , interpretarlo hoy y ahora y ver los resultados . Todo empezó en una conversación con José Manuel Matilla , conservador del gabinete de estampas del Museo del Prado y especialista en Francisco de Goya , de esa conversación salió el encargo de la novela gráfica “IDILIO" , los Apuntes de Fortuny , editada por el Museo del Prado Difusión en octubre del 2017. Más tarde en el mes de noviembre la exposición de los originales en la Iglesia de las Francesas de Valladolid y ahora , gracias al comisariado de Iván García Langa y del marchante de arte Oscar Pámies , se podrá ver la exposición de originales ampliada con más versiones de las obras de Fortuny en el Centre Tarraconense El Seminari , un espacio expositivo que alberga el antiguo seminario hoy rehabilitado . Para finalizar solo añadir que la obra ha sido pintada sobre papeles de grandes formatos 106x210 cm , por seguir con la aguada , la acuarela y con pequeños toques al óleo . Inauguración : 18 de Julio del 2018 . Arte y Sensibilidad
Exposición Arte&Muebles en JMM Cea Bermúdez 56 . Madrid . 22/05/2018 Doce horas al día frente a la pantalla de un ordenador , eso es lo normal para un trabajador de una empresa . A partir de aquí la creación de espacios agradables donde la energía circule con fluidez deberían ser los objetivos para los creadores de los nuevos espacios . Creo que la propuesta presentada por la empresa de mobiliario JMM el pasado 22 de mayo en su tienda de Madrid va en esa dirección , sillones anatómicos , mesas de grandes dimensiones con todos los accesorios y conexiones , alfombras que aportan luz y alegría , complementos en maderas , oficinas portátiles , muebles bar para ese detalle importante y elegante y obras únicas colgadas de las paredes , la pintura con presencia que aporta calor humano y calidad . Mi experiencia como pintor me ha enseñado la compañía que puede aportar un buen cuadro , esa presencia continuada , el descubrir algo nuevo con cada mirada y el valor seguro de la pieza única es algo que mis clientes han agradecido y me han trasmitido . Esta idea de arte y mobiliario la reúne JMM en Black Tone , Colección Privada , una apuesta por humanizar los nuevos espacios donde muchas personas pasan la mayor parte de su tiempo y entregan lo mejor de sí mismos , que menos que aportar confort , belleza , sensibilidad y tecnología al servicio de su trabajo . Creo mi mirada sobre pintura española encaja muy bien , la elección de Velázquez , Goya y Mariano Fortuny no es al azar , hay una razón , y es que al igual que la lectura de Cervantes nos aporta inteligencia , frescura y humor , versionar a estos pintores es acercarse al Renacimiento , a la Ilustración y a la Modernidad , acercarse a la mirada del hombre antes de la hecatombe del siglo XX , acercarse al humanismo y al equilibrio , valores importantes siempre a recuperar . Black Tone . Colección Privada . Madrid , Mayo 2018 . Con motivo de la exposición del mes de Mayo en JMM , calle Cea Bermúdez 56 se va a editar un periódico donde entre otras noticias publicaré en formato cómic un relato de nuestro punto de encuentro , como se desarrolló el contacto entre José Miguel Martínez Medina director de una empresa de más de 122 años de vida y con orígenes en la isla de Cuba después de 1898 , una empresa dedicada a la fabricación de mobiliario y en vanguardia de la exportación y diseño , y el pintor y dibujante Javier Montesol , de como desde el primer momento se establece una conexión entre mi voluntad de búsqueda y la filosofía de apoyo a la creación ya tradicional en JMM .
Colección Privada , Mayo 2018 .
Después de la experiencia de revisar Mariano Fortuny para los álbumes de El Prado me quedé con las ganas de seguir en relación con el Museo y profundizar en algunas de sus obras y en la manera de ver y trabajar de sus pintores . A principios de año publicaba mis trabajos en la red social Instagram y tuve respuesta de José Miguel Martinez Medina , diseñador y fabricante de la empresa de muebles JMM de Valencia , quedamos para vernos en la tienda Showroom que tienen en Madrid , concretamente en la calle Cea Bermúdez 56 . Después de hablar de lugares y personas comunes le manifesté mi interés en exponer mis obras en un espacio como el suyo , pensé que el camino que había empezado de versiones de pintores clásicos podía combinar muy bien con el diseño elegante y de vanguardia de sus alfombras y muebles . Precisamente José estaba en el mismo camino , ya estaba trabajando con un escultor cántabro y unos grafiteros italianos de cara a lo que el llamaba , dar contenido a los espacios contemporáneos , una carga espiritual en el minimalismo .
Fijamos la fecha de Abril para presentar nuestro proyecto , luego vimos que el trabajo era enorme y mejor Mayo , el mes por excelencia de Madrid . Tengo que decir que las obras mas pequeñas miden 150x150 cm y las más grandes 200x450 cm y que la intención es llenar las paredes de la enorme tienda de Cea Bermúdez . Este trabajo me ha permitido entrar en la composición de obras importantes de pintores como Velázquez y Goya a los que he querido añadir el recientemente estudiado Mariano Fortuny . Ya lo he dicho en otras ocasiones , hacer versiones es compartir secretos , ser una sombra en sus obras y entender el mundo de proporciones , razón , elegancia , equilibrio y sabiduría de la pintura antes de las vanguardias . Directos , a partir de fotos , en sesión ( siempre breve ) , posando , desde luego el retrato es un tema particular en la pintura y muy atractivo para el pintor . Hace poco que he empezado con el retrato y fué a partir del libro "Pintar la Justicia" editado por la Fundación Fide en el 2015 que surgió la oportunidad , uno de los abogados entrevistados tenía que ir retratado y tenía que ser una sorpresa para él , otro despacho de abogados pidió un apunte en directo y poder salir todos . La verdad es que uno resuelve como puede . Espero la ocasión de poder hacerlo con la tranquilidad y el posado del retratado , cuestión de tiempo .
El 17.04.98 se estrenaba en el Teatre Nacional de Catalunya la que sería la obra de despedida bajo la dirección de Josep Maria Flotats , dirigida por Mario Gas se trató de una gran producción , con excelentes actores , músicos y cantantes , la dirección musical corrió a cargo de Manuel Gas , compartí escenografía con Llorenç Corbella . Presento hoy algunos bocetos a partir de los cuales se pintarían los telones de fondo además de fotos y cartel de la obra .
https://www.tnc.cat/ca/guys-dolls Del 02/XI hasta el 03/XII presento en la Sala de las Francesas de Valladolid y comisariada por Asier Mensuro la exposición de los originales de la novela gráfica "Idilio, los apuntes de Fortuny" , editada por El Museo del Prado Difusión , además de una selección de apuntes y bocetos preparatorios y unas versiones a gran formato de las obras de Foruny . La Sala de las Francesas es una antigua iglesia reconvertida en sala de exposiciones por lo que mantiene ese aire recogido y espiritual de los lugares sagrados . La luz íntima y el silencio del espacio añadido a los volúmenes de una iglesia hacen la visita intensa y pausada . Sin quererlo no había podido encontrar un lugar mejor para exponer los originales de Idilio , una historia de iniciación y de agradecimiento a la vida .
Antes de abordar las páginas de Idilio , el trabajo consistió en redactar varios storyboard a la vez que recopilaba apuntes de material , tanto pensando en su utilidad para alguna futura viñeta como simplemente para entrar en ambiente . El resultado fueron páginas de notas , un bloc de apuntes y una libreta donde ya está el story definitivo . He
aquí una muestra de ese material además de algún apunte de las calles del Tanger actual . Con motivo de la exposición que el Museo del Prado dedicará al pintor Mariano Fortuny (1838-1874 ) recibí el encargo de hacer una novela gráfica , contar una historia bajo la inspiración de su mundo , el resultado ha sido IDILIO . Sumergirme en la obra de Fortuny , al que creía conocer bien dió lugar a nuevos hallazgos , como el valorar todavía mas la modernidad de sus apuntes , también darme cuenta de su cuidadosa puesta en escena , actitud de sus personajes y la preparación de sus obras . Al terminar IDILIO me quedé con las ganas de versionar algunas de sus obras , la pintura a partir de la pintura se puede considerar un género , de como un pintor interpreta la obra de un maestro u otro artista admirado es un proceso catárquico que obliga a entrar y conocer desde dentro el hacer de otro pintor .
El resultado son estas obras , interpretaciones a gran formato : "El Vendedor de Tapices 150x200cm" ,"Marroquí 150x150 cm " , "Zoco de Tánger 150x200cm" y un primer plano de un marroquí 150x150cm obra de Tapiró, otro pintor contemporáneo de Fortuny . Estas obras junto a los originales de IDILIO podrán verse en la ciudad de Valladolid en una exposición comisariada por Asier Mensuro en la Sala de las Francesas el próximo 2 de Noviembre . Fortuny
El año 1986 Rafael Santos Torroella presentaba en la Sala Nonell de Barcelona un álbum inédito de Mariano Fortuny , se trataba de aguadas y apuntes a la acuarela , era un Fortuny básico y desnudo , lejos del teatral , escénico y Goyesco que le darían el éxito . Para mi , que venía de la modernidad y de las vanguardias significó un punto de conexión con un conocimiento clásico . Su viveza del trazo era educadora , comprensible , vivaz y devolvía a la pintura esa capacidad de captar con intensidad el instante y la anécdota que le sería arrebatada por la fotografía y el cine . La historia que les cuento la sitúo el invierno de 1974 y primavera de 1975 porque fue en Noviembre de 1974 en el Museo de Arte Moderno de Barcelona donde por primera vez quedé deslumbrado por una panorámica cinematográfica de 300x900cm de Mariano Fortuny , una de las batallas de Prim en Marruecos . Año 1974 , un joven emprende un viaje iniciático a Tánger en busca de sentido , inspiración y creatividad , allí se encontrará con los restos de la Beat Generation y un tiempo de permisividad en la que absolutamente todo se cuestiona . En España es el fin de una época y se avecina un cambio político pero antes ya ha habido un cambio cultural del que los jóvenes europeos han sido los protagonistas y nuestro país no ha sido para nada una excepción . Nuestro personaje conocerá la amistad en un momento en el que esta es un valor importante que sustituye al nido familiar , reflexionará sobre el arte , la vida , la mentira y como su combinación dan lugar a la creatividad y la obra de arte . La influencia de Mariano Fortuny será importante para nuestro personaje pues estará presente en su manera de captar y situar la realidad , no ya en la magia del ambiente como diría Goya sino en como entenderla , medirla y pesarla , también por la presencia de las obras “El Idilio” que será punto de partida y “El Anacoreta” conclusión y llegada . Finalmente el accidente de un amigo le revelará que la vida es un eterno baile entre Eros ( el Idilio ) y Thánatos , un fluir poderoso e incesante y en el que el recuerdo de aquellos años ( el Anacoreta ) , destacarán en su memoria con una intensidad brillante y luminosa . ¿ Es el pequeño formato para el pintor lo que el cuento para el escritor ? , seguramente , porque es condensar una imagen con rotundidad y claridad , eliminando información que se habría puesto en un gran formato . Pero el resultado hace pensar , ¿ y porqué al abordar un gran formato no condensas información ? , esta pregunta deja claro que hay un problema en la cabeza del pintor , el de dejarse llevar y superar por la gran tela blanca . Conseguir esta materia y esta rotundidad , esta síntesis y esa pegada seguramente sería estupendo para un gran formato .
Los pequeños formatos tienen una rotundidad que ya quisiera para las grandes obras , son directos y rotundos .
No crean que por pequeños suponen menos trabajo que los grandes , en mi caso es todo lo contrario , razón por la que procuro evitarlos . Cuestan mucho de acertar , su pequeñez no permite trabajarlos con total libertad y gestualidad y suelen evidenciar las caréncias ( y aciertos ) de un pintor . Con motivo de la exposición dedicada al Cine en el Centro Cultural de Villanueva de la Cañada que se inaugura el viernes 5 de Mayo 2017 , realicé esta pintura mural en las paredes de la Sala Aulencia , 3x9m . Pintura acrílica sobre yeso .
|
|